Bienvenido al blog del grupo A Brazos

Bienvenido al blog del grupo A Brazos.
Este es un lugar donde puedes encontrar información sobre maternidad y crianza, compartir dudas y sentirte apoyada en la maravillosa experiencia de nacer como madre o padre.


Buscar este blog

viernes, 23 de marzo de 2012

Banco de troco de roupa infantil en A Brazos

O vindeiro martes día 27, na reunión de Fene (no colexio Centieiras) faremos unha reunión do Banco de troco de roupa infantil. Se tendes cousas que non usedes (calquera cousa vale, non so roupa) podedes levalo e cambialo por outras cousas que precisedes.

E aproveitando o troco, trataremos tamén a importancia das redes de nais, a necesidade dos grupos de apoio para o intercambio de sensacións, de información que non se atopa nas canles habituáis adicadas á maternidade, de apio na maternidade en tódolos seus ámbitos.
Faremos un troco de ideas, experiencias, motivación, sensacións ... o que desexedes e necesitedes.

miércoles, 21 de marzo de 2012

La fábula del perro, el gato y la gallina, de Carlos González

Os presentamos nuestra actuación estelar. Tuvo lugar en el Teatro Jofre, de Ferrol. Fue una celebración del 8 de marzo, día de la mujer trabajadora. Lo pasamos fenomenal, me trae muy buenos recuerdod. ASí que os lo acerco hoy para que no quede en el olvido. Está en tres partes. Disfrutadlas.

1ª parte
2ª parte
3ª parte

La fábula, para l@s que no la conocéis:

Picoteaba un día una gallina
entre unos desperdicios de cocina
cuando le sobrevino un deseo urgente
de alzar la vista al frente
y caminar con paso vacilante (el cuello para atrás y para adelante)
hacia un montón de paja allí dispuesto.
Cacarea, se sienta, se menea,
pica, repica, suplica, tuerce el gesto,
se levanta, se vuelve, cacarea,
puja, empuja, apretuja y pone un huevo.
Un gato, que de todo fue testigo (aunque el suceso no era nada nuevo)
reflexiona, lamiéndose el ombligo:
“A las puertas del siglo XXI, y que aún pongan los huevos de uno en uno!”
No alcanza a comprender su alma felina que una simple gallina,
no sabiendo de ciencia, ni de oficio,
sin el auxilio de gente preparada,
ni acceso al beneficio de la moderna técnica avanzada
esté a poner un huevo autorizada.
Se acerca el gato a un perro
que dormita al sol junto al corral
y al oído unas frases le musita en tono coloquial:
“¿Se ha fijado, colega en cómo pone la gallina,
ciega al peligro, sin método ni nada?
Hemos de poner fin a un sufrimiento
que hace de las gallinas instrumento de la naturaleza desatada.
” “Tiene razón”, responde el aludido,
que es la puesta una empresa complicada para hacerla en un nido.
Hay que abrir un centro veterinario,
a modo de huevario,
en el que sea la puesta controlada
y el huevo por expertos atendido.
” Buscar deciden, pues, a la gallina
que a la puesta parezca más cercana,
y resulta ser tal la Serafina.
El gato le pregunta:
“Dime, hermana, ¿no notas de algún huevo la venida?”
“Nada noto” — “¡Es puesta retenida!”
“Hemos de proceder sin dilación.
Estírate para la exploración.”
“¿Me siento así?” — “¡No, tonta, boca arriba!”
Procede a desplumar el perineo (¡qué vergüenza!).
Colega, ya lo veo.
Con una lavativa
y una infusión de hormonas adecuada
habremos de inducir ahora la puesta;
una vez dilatada, hacer palanca con una cuchara
y recoger el huevo en una cesta.”
(Hubo de dar el gato una tajada,
porque, si no, no entraba la cuchara.)
Ya se extiende la voz: ¡Por fin la ciencia da respuesta
a este problema diario!
Las gallinas, con suma diligencia acuden al huevario.
Y es fama que de ciento que allí ponen
son las cien boca arriba desplumadas
las noventa tajadas las cincuenta inducidas, c
uarenta instrumentadas, y algo más de treinta
salen con un buen corte en la barriga.
Tan sólo una recela: nuestra amiga
que iniciaba esta historia.
Porque es gallina vieja, que ya ha puesto mucho
huevo en la vida, y todo esto le huele
más a esclavitud que a gloria.
¿No ha de tener mi cuento moraleja?
Hela aquí: Mujer, no seas gallina,
y si lo eres, sé gallina vieja.
Pregunta al que entusiasta te aconseja
métodos tan científicos y nuevos.
“¿Ayudas tú en verdad a la gallina,
o sólo vienes a tocar los huevos?”
Dr. Carlos González.




lunes, 19 de marzo de 2012

La revolución del nacimiento, de Isabel Fernández del Castillo

Hilando con el tema de ayer, sobre la importancia de informarse para aumentar las opciones de tener un parto respetado, traemos un libro muy interesante. En él, vamos a poder encontrar un montón de información, con muchas reseñas de evidencia científica, y explicado al alcance de todos. Bueno para entender por qué determinadas intervenciones tienen consecuencias, cuándo pueden ser necesarias, y cuándo no, y qué cosas deben evitarse durante el parto.

Un imprescindible para informarse. Muy completo, pero no os asusteis, que se lee muy rápido.

viernes, 16 de marzo de 2012

Informarse para poder decidir: Una de las claves para tener un buen parto

Os traigo este este enlace fresquito al blog de las compañeras de El parto es nuestro. Recordad que hay reuniones en las cuatro provincias gallegas. En Coruña, es el segundo sábado de mes en el Castrillón (en  el centro social municipal). El resto de reuniones, las podéis consultar en la página web: www.elpartoesnuestro.es.

Muchas embarazadas se preguntan cómo pueden hacer para tener un buen parto.... Pues esta es una de las claves: informarse, desde dos puntos de vista:

  • De lo que quieres y no quieres que te hagan en tu parto: Cada mujer tiene una idea de lo que no querría y de lo que pasaría, y de lo que desearía. Si no la tienes, lee e infórmate porque no es lo mismo. Este vídeo es muy crudo pero muy ilustrativo a la vez:  http://www.youtube.com/watch?v=F5MH_b2ZqjQ. Busca un grupo de apoyo, aliméntate de experiencias de otras madres, lee. Llegará un momento en que lo tendrás claro.
  • De las rutinas que se aplican en tu hospital de referencia. Hay muchísima variabilidad entre hospitales. Es necesario que lo hables, que negocies, que presentes tu plan de parto consensuado.
Recuerda que es tu parto, es tu día, y nadie tiene derecho a apropiarse de él y robártelo. Nosotras parimos, nosotras decidimos!!!

jueves, 15 de marzo de 2012

El concepto del continuum

Hoy os traigo este maravilloso libro, al hilo de una noticia que se ha publicado en la prensa, y que explica que un estudio ha comprobado que si los bebés están separados de su mamá (en una cuna al lado de esta) su actividad renal está aumentada como respuesta al estrés que eso constituye. Podéis leer aquí el artículo. Cada vez más, las publicaciones científicas apuntan más datos en esa línea.

Esta tesis es la que defiende Jean Liedloff, que dedicó su vida a proclamar que el sitio que les pertenece a los bebés por legítimo derecho es los brazos de su mamá. Ella nos explica cómo la fase en brazos es crucial para el desarrollo del bebé, niñ@ y posteriormente adult@.

Es algo curioso, porque es obvio que los bebés lloran si no los cogemos. Que si están llorando, se calman con sus mamás. Pero los adultos, bastante torpemente, por cierto, interpretamos que esto es una tomadura de pelo, que son muy listos, y cosas por el estilo. Y, aunque el instinto natural de la madre es cogerlo y mecerlo (instinto fruto de millones de años de sabia evolución) nos hemos inventado que es mejor no acostumbrarlos a los brazos. Mejor, para quién? Para el bebé es obvio que no, porque el contacto continuo con un@adult@ (sustancialmente la madre) es sumamente importante para su bienestar y desarrollo posterior, tal y como explica el libro, y como apunta cada vez más la neurociencia.

Para la madre tampoco, ya que dejar llorar al bebé provoca sufrimiento en la mamá, cuesta trabajo. Algo dentro de nosotras nos dice que eso no está bien, que el bebé no está bien.

Entonces, para quién es mejor? Quizás para la industria del bebé? Un bebé sin contacto, es candidato a consumir (seguro que me olvido de algo): sillitas, cuna, minicuna, hamaca, trona, biberones, alimentación artificial, muñeco pepito (que actúa como figura maternante), columpio mecedora, andador, sistema de vigilancia, humificadores y depuradores de aire varios, ansiolíticos, tranquilizantes, antidepresivos, juguetes, dvd portátil y podríamos seguir hasta el infinito. De hecho, me gusta mucho este libro porque explica las consecuencias de no respetar la fase en brazos (es decir, el comportamiento "normal" de los niños occidentales y sus madres). Hay un pasaje tremendamente duro (lo publicamos aquí hace un tiempo) que se hace difícil de leer... Hay otro súper interesante sobre la depresión postparto (ese mal endémico y normal que curiosamente, sólo afecta masivamente aquí en occidente).

Resulta curioso que en nuestra sociedad vivimos obsesionados por alimentar bien a nuestros hijos físicamente hablando (que esté en un percentil alto, que no pase hambre, que coma mucho), y muchas veces, hay una desnutrición emocional total, que está también en nosotras mismas. Es como si lo que no se ve, no existiese. De hecho, se oye muy a menudo que si el bebé llora y no tiene hambre ni frío ni está mojado, no le pasa nada.... Y su mundo emocional? El bebé nace con el cerebro emocional ya completamente formado, así que sólo siente (no es capaz de razonar porque el cerebro racional está en proceso). Y siente de manera muy intensa todo. Y además, sus emociones son el caldo de cultivo, los cimientos sobre los que se construirá su cerebro racional. Por eso, merece la pena cuidar este aspecto.

Muy recomendable la lectura, pero con paciencia, ya que la traducción al español no es muy buena, y a veces puede hacerse un poco denso o difícil de entender.

miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Tendré suficiente leche para mi bebé?

Esta es una de las dudas más comunes que tenemos todas las mamás. Y no sólo las mamás; es la eterna duda de las abuelas, suegras, primas, amigas y demás familia, incluida pediatras y otros profesionales de la salud.... ¿Quién no te ha dicho alguna vez que tu hijo se queda con hambre? ¿Cuántas mujeres cuentan que han dejado de amamantar a sus hijos porque no les llegaba la leche? Pero, qué hay de verdad en esto? Hoy vamos a intentar explicar los mecanismos de producción de la leche materna, para que nadie más pueda meterte en dudas:

La teta (lo siento, pero no me gusta llamarle pecho ni mama, espero no ofender a nadie, y si lo hago, lo siento mucho) es un órgano perfecto. Está formado dos partes: la glandular y la grasa. La parte glandular está formada por una especie de racimos de uvas, donde cada uva es la encargada de producir la leche y almacenarla en su interior. La grasa es la que provoca las diferencias de tamaño entre las mamas de mujeres diferentes. Es decir, no importa si tienes la teta grande o pequeña, ambas producirán lo mismo, porque lo que confiere la diferencia de tamaño es la grasa, no la cantidad de tejido glandular.



Durante el embarazo, la teta va cambiando poco a poco para adaptarse a producir leche en el postparto. No tienen que crecer obligatoriamente. Cada mujer lo nota de manera distinta, y algunas ni lo notan. Pero el gran cambio, ocurre en el postparto. En cuanto nace el bebé, comienza un torrente de hormonas que hace que empiece la fabricación de leche. 

Al principio (y durante la etapa final del embarazo) está el calostro. Mucha gente cree que el calostro no alimenta, o que hasta que nos suba la leche, el bebé no tendrá suficiente con el calostro, pero el calostro es maravilloso, y muy importante para nuestro bebé. Es oro líquido, y le proporciona al bebé todo lo que necesita: sobre todo, anticuerpos, que le protegen de infecciones y futuras alergias y problemas. El estómago del bebé no está preparado para recibir un gran volumen, y así debe ser. Si le damos mucha cantidad, esto disminuirá en el futuro su sensación de saciedad, y aumenta las posibilidades de tener reflujo. Así que la cantidad de calostro que nuestro cuerpo produce es muy poca, pero es exactamente la que nuestro bebé va a necesitar. 

Es probable que los primeros días, nuestro bebé reclame mamar muy frecuentemente. Es normal y saludable, y la lactancia materna siempre debe ser a demanda, de manera que sea el bebé el que decide cuándo y cuánto come en cada toma. 

Hay dos hormonas que intervienen en la producción de leche: la oxitocina y la prolactina. Vamos a explicar un poquito cómo funcionan, y cómo es importante conocerlas y respetarlas para dejarlas que actúen:

OXITOCINA
Es la hormona que produce las contracciones durante el parto. También interviene en otras funciones: Se segrega en situaciones de felicidad, relax y en aquellas relacionadas con el amor (flechazo, orgasmo...). Por eso, también se la conoce como "la hormona del amor". También es la encargada, durante la lactancia, de exprimir las uvitas de los racimos (las células productoras de leche) para que salga la leche que han fabricado y el bebé pueda tomarla. Es común cuando amamantamos, notar el reflejo de eyección, que provoca la oxitocina (sensación de hormigueo o pinchazo que se produce al poquito de empezar a mamar). Es importante señalar que la oxitocina, a la vez que hace su función en el cuerpo, nos prepara para enamorarnos de nuestro bebé (y a él, del mismo modo, de nosotras). La oxitocina se segrega como respuesta a la succión del bebé, al oir su llanto, al pensar en darle de mamar... y al igual que ocurre durante el parto, es una hormona muy tímida. Necesita que la mamá esté relajada, sin dolor y sin estrés. A veces pasa que la teta está llena, pero esta hormona no es capaz de actuar (p. ej. con la habitación llena de visitas y la madre tensa). el problema, en este caso, no estaría en la producción, sino en que la oxitocina no puede actuar, y la leche no puede salir.

PROLACTINA
Es la hormona productora de leche propiamente dicha. Depende de dos factores: la succión del bebé en la teta, y el vaciado de ésta. Se segrega más de noche que de día (te has fijado en lo listos que son los peques? Ellos saben que deben mamar de noche...). Para que haya una buena producción, tiene que haber una buena succión (el bebé tiene que engancharse bien) y una cantidad suficiente de succión (tomas frecuentes y que duren suficiente tiempo). No podemos poner unos horarios, porque cada bebé es diferente. Basta con saber respetar la demanda del bebé. Ojo, que el llanto es un signo tardío de hambre. Cuando el bebé se lleva la mano a la boca, o despierta, podemos amamantarlo. si lo llevamos pegadito, basta con notar que se mueve, y ya podemos ofrecerle la teta. No tiene que aguantar un tiempo determinado, ni una hora ni dos ni tres... Podemos darle con la frecuencia que queramos sin miedo a que se empache ni que le pase nada. Simplemente, cuanto más frecuente, más leche produciremos. Esto es especialmente importante durante los primeros días. Es obvio que si le ofrecemos un chupete al bebé, este succionará menos la teta, disminuyendo la producción. Lo mismo pasa con los biberones de "complemento" (o peor, ya que el niño es hiper saciado y tardará más en reclamar).

ENTONCES, CUÁL PUEDE SER EL PROBLEMA?
  • La mayoría de las veces no hay ningún problema. Simplemente, la madre o su entorno, interpretan que algo no va bien. Por ejemplo, si el niño llora frecuentemente, o si pierde peso los primeros días (algo totalmente normal) se le da un suplemento, que lleva a que el niño tarde más en demandar, disminuyendo la producción, e incrementando cada vez más el problema, ya que cada vez necesita más suplemento. Es importante hablar de la segunda noche de vida. El bebé llora frecuentemente y pide continuamente alimento. Esto es normal, y no significa nada.
  • Otras veces, el problema es yatrogénico (provocado por las intervenciones). El parto y el postparto inmediato (las primeras horas después de nacer el bebé) son dos momentos claves para que la lactancia se instaure con éxito. La administración de oxitocina sintética, la epidural, los sueros... pueden dificultar la lactancia. Esto no significa que las madres que paren con epidural no puedan dar de mamar, pero pueden tener dificultades y necesitar más ayuda (por ejemplo, el bebé puede no nacer tan despierto, o con sus reflejos tan activos, y el vínculo tampoco es igual). 
  • Tras el nacimiento, es importante que se le deje al bebé ir solo al pecho y hacer la primera toma sin separarlo de su madre. Los problemas de agarre, si se hace de este modo, son mucho menos frecuentes. Los bebés nacen sabiendo, no necesitan que nadie los ponga al pecho, sólo permanecer en contacto piel con piel con su madre sin interrupciones.
  • Durante los primeros días, es importante que el bebé y la mamá cohabiten (estén juntos en la misma habitación) y que el bebé sea puesto al pecho a demanda. El colecho (dormir con el bebé) es saludable y beneficioso para la lactancia materna.
  • A veces, se trata de un problema de succión, ya sea por falta de fuerza, porque ha habido interferencia o separación, por problemas anatómicos (frenillo).
  • Lo menos frecuente, que sea por una enfermedad materna.
  • También puede ser por problemas emocionales o de formación de vínculo

¿QUÉ PUEDO HACER SI SIENTO QUE NO TENGO SUFICIENTE LECHE?
  • Acude a un grupo de apoyo. Seguro que hay alguno cerca de ti. Casi todos los grupos de apoyo, tenemos un teléfono que funciona 24 horas al día, 365 días al año, con una asesora de lactancia al otro lado, lista y capacitada para escucharte.
  • Intenta pasar el máximo tiempo pegada a tu bebé. Seguramente, alguno de los puntos anteriores habrá fallado. No te sientas culpable. No lo eres. Busca una solución, que seguro que la habrá.
  • A veces basta con quitar la interferencia (por ejemplo, el chupete). Otras veces, hará falta lactancia intensiva (reposo con el bebé encima y lactancia frecuente).
  • En raras ocasiones, hará falta suplementar al bebé con un relactador (dispositivo que alimenta al bebé mientras éste succiona) durante un tiempo para continuar con la lactancia.
  • Busca información. Acude a un grupo de apoyo durante el embarazo. Esto puede prevenir problemas en el futuro. 
¿CUÁNDO PUEDE HABER UN PROBLEMA?
  • Si te duele al amamantar a tu bebé.
  • Si el bebé no hace pis (a partir del 4º día debe mojar 6 pañales al día).
  • Si después de los primeros 15 días de vida sigue perdiendo peso. 

SIGNOS QUE NO INDICAN QUE NO LE LLEGA LA LECHE
  • Que se chupe el puño. El bebé nace con un instinto de succión muy fuerte. Además, el puño conserva el olor del líquido amniótico, que lo relaja.
  • Que llore mucho. Hay millones de causas del llanto. El hambre no suele estar entre las más frecuentes.
  • Que si le doy un biberón después de la toma de pecho, se lo tome. lo mismo, el instinto de succión puede llevarle a tomar más de lo que necesita.
  • Que si me saco leche, no sale nada. Es normal, sacarse leche requiere entrenamiento y práctica. el bebé lo hace mucho mejor que nosotras.
  • Que no hace caca a diario. Los bebés alimentados a pecho no tienen por qué hacer caca todos los días.

martes, 13 de marzo de 2012

Cesárea, más allá de la herida

Este es un libro fotográfico, creado por Ana Álvarez-Ecarralde, a las que algunas conoceréis por las fotos que se hizo después de parir a su bebé, con el cordón todavía sin cortar, unido a la placenta. Colabora la Asociación El parto es nuestro, en forma de mujeres que prestaron sus cuerpos y sus testimonios tras haber sufrido su cesárea. El propósito: Mostrar una herida física y emocional y denunciar la cantidad de cesáreas injustificadas que millones de mujeres sufren a diario en nuestro medio. 

La cesárea es uno de los grandes avances de nuestro tiempo, y ha salvado millones de vidas desde que se practica con seguridad. Pero se ha convertido en una vía de terminación del parto demasiado utilizada en nuestro país, donde casi una de cada cuatro mujeres (de media, ya que en la medicina privada este porcentaje se dispara aún más) la sufren alguna vez en su vida, lejos de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (10-15 % de los partos, como máximo). 

Además, cuando una mujer sufre una cesárea, a menudo se queda con un doble sentimiento, del que nadie habla: el sentimiento de culpa, por no haber podido, y el sentimiento de que ha perdido su soñado parto. Esto genera una vorágine emocional, que se añade al postparto, y que rara vez es comprendido por la gente que le rodea, que lo mejor que pueden, intentan consolarla con frases como: "lo importante es que tu bebé y tú estáis bien". Pero eso no la consuela. Necesitamos escuchar de verdad a estas mamás, permitirles que lloren lo que perdieron, y así favorecer la verdadera cura de esa herida emocional. Puede surgir rabia, miedo por los siguientes partos, sensación de no poder, que puede manifestarse como un problema en la lactancia (leche insuficiente....).

¿Y el bebé? Pues para el bebé la cesárea, desde luego, no es la mejor opción para nacer. Aunque sea necesaria, necesitará probablemente, una buena ración de contacto adicional para ayudarle a recuperarse y a ver que está en "su" sitio, con su madre. Eso por no hablar de que muchas veces, con la excusa de la cesárea se separa al bebé de su madre por protocolo. Esto, además de innecesario, es perjudicial para ambos: dificulta la formación del vínculo, el inicio temprano de la lactancia materna y la lactancia en sí. Así que, si tiene que ser cesárea, intenta que no os separen.

Si has sufrido una cesárea y sientes que necesitas ayuda, acude al grupo. Te sentirás comprendida y encontrarás mujeres que han pasado por eso. En internet, también hay recursos: El parto es nuestro, apoyocesáreas y el blog de El parto es nuestro, entre otros.


lunes, 12 de marzo de 2012

Reunión del día 13

Recordad que mañana, martes, nos reunimos en Fene. No hay un tema específico, hablaremos de lo que surja. Es en el colegio Centieiras, en el edificio verde que hay casi en frente al centro de salud. Iremos al gimnasio, o en el aula 5 de la primera planta.

La excedencia será un mérito



No quéría dejar de compartir con vosotras esta noticia. Me gusta porque es contraria a todo lo demás que conozco.... Alguien se acuerda de las que lo dejamos todo por cuidarlos.... 

La excedencia para cuidar hijos computa para escalar en la Administración

Una sentencia pionera avala que el permiso se considere un mérito

2 votos
La Audiencia Nacional ha establecido en una sentencia pionera en España que el tiempo transcurrido en situación de excedencia para el cuidado de hijos debe ser computado a efectos de antigüedad en los concursos de méritos o promoción interna en la Administración General del Estado. Así lo ha acordado en una sentencia el Juzgado Central de lo contencioso-administrativo que estima parcialmente el recurso de una funcionaria de la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil contra la decisión del Ministerio del Interior de no valorar el tiempo que estuvo de excedencia en el concurso de méritos convocado el 30 de octubre del 2009.
Según han informado fuentes jurídicas, la sentencia ya es firme porque la Abogacía del Estado, que se opuso a las pretensiones de la demandante, ha decidido no recurrirla.
La funcionaria tomó posesión de su puesto actual el 18 de septiembre del 2007 y el 5 de noviembre de ese año se le concedió una excedencia voluntaria por cuidado de hijos, de la que se reincorporó el 3 de abril del 2009. La sentencia señala que en el concurso de méritos se tuvo en cuenta como fecha de toma de posesión del puesto esa última -3 de abril del 2009- y no el 18 de septiembre del 2007, tal y como consta en la documentación de la causa.
El magistrado Manuel Ponte advierte en su resolución de que, hasta ahora, la doctrina jurisprudencial «ha sido contraria» a considerar el tiempo transcurrido en excedencia voluntaria para el cuidado de hijos a la hora de valorar en los concursos el trabajo desarrollado.

V Simposio Internacional de Lactancia Materna


Organizado por  LLL de Euskadi. Se celebrará el 27 de junio, y el programa preliminar es muy interesante. Podéis verlo aquí

Seminarios de Lactancia Online


Seminarios de Lactancia Online 6 y 13 de marzo. Accesibles hasta el 20 de mayo, previa inscripción. Puedes obtener más información en este enlace: https://www.breastfeedingseminars.asn.au

domingo, 11 de marzo de 2012

Maternidad consciente

Efectivamente, ese ha sido el título de las jornadas organizadas por A Brazos y celebradas en San Saturnino. Fue un día intenso de compartir información, sentimientos y muchas más cosas. Yo me fui con una reflexión en la cabeza a la que le doy vueltas desde ese día, y que hoy quiero plasmar aquí... Muchas veces he pensado en lo que nos diferencia, a mí y a mi pareja en concreto, o a la gente que va a A Brazos del resto de los padres.... La respuesta fácil sería: El colecho, el respeto por nuestros hijos, la lactancia materna... Pero no, creo, y cada vez lo creo más... que eso sólo es la superficie, o las apariencias. Lo que nos diferencia fundamentalmente es la CONSCIENCIA. No hacemos las cosas porque "así es como se hacen" o porque "todo el mundo lo hace", o porque " a mí me educaron así y no salí tan mal".

¿Por qué hemos decidido criar de este modo? Pues es un acto de consciencia, de poner luz dentro de nosotr@s mismas, de informarnos de los pros y contras de cada tipo de crianza concreta, de estar siempre atentas a nuestro interior, para ver qué parte de nosotras ha tomado cada decisión.

Lo que nos diferencia es precisamente eso. El acto continuo de consciencia, de hacer cada cosa con un porqué. Cada "sí" o "no" que les decimos, cada decisión que tomamos en cuanto a su nacimiento, su alimentación, su crianza. Cada decisión es meditada, traída a la consciencia y tomada en la luz. Sólo por eso, esa decisión es correcta, sea o no equivocada. Nos equivocaremos mil y una veces, pero no será por no haberlo reflexionado.

Por eso, me gustaría cambiar el nombre de "grupo de apoyo a la crianza natural" por "grupo de apoyo para la crianza consciente". Esto es mucho más importante. Vivir conscientes de quienes somos, lo que queremos y por qué hacemos cada cosa.

Gracias por ese día, y por habernos aportado más consciencia.

viernes, 9 de marzo de 2012

Bésame mucho, de Carlos González.


A partir de ahora, intentaremos hablar de un libro, por lo menos una vez a la semana. Podréis acceder permanentemente a cada libro en nuestra sección LIBROS
Empezamos nuestra andadura, como no podía ser de otra manera,  con este de Carlos González, un clásico donde los haya. Es un buen libro para introducirse en el mundo de la crianza con respeto de una manera amena y con el típico sarcasmo del que hace gala su autor. Creo que para un 90% de las abraceras, éste fue por el que empezamos a creer que otro camino podía ser posible en la crianza, y que puede ser que el colo no los malacostumbre, y que no lloren para manipularnos, y muchos mitos más que en nuestra sociedad se consideran verdades como templos, y que puede ser que no sean nada más que tergiversaciones de la realidad. Es reconfortante para muchos padres que ven como sus hijos lloran y no se comportan como "deben" a pesar de que ellos hacen lo que creen correcto, y para otros que quieren hacer las cosas de otra manera, pero a los que todo el mundo les recuerda que así no se hacen las cosas.
Carlos González es un pediatra catalán que difunde por el mundo la lactancia materna como forma de alimentación óptima y el cariño y los brazos para los niños. Rompe muchos esquemas. Además, no se hace nada pesado y es bastante amigo de dar evidencia científica. Esperamos que os guste!

jueves, 8 de marzo de 2012

Hoy A Brazos en Radio Filispim

Pues eso, que ahí estaremos Ana F. y Natalia para hablar de cosillas de las que nadie habla hoy en día... No os lo perdáis!!!! 93.9

martes, 6 de marzo de 2012

20 - Marzo - 2012- PUERPERIO: SENTIMIENTOS Y EMOCIONES.

El próximo martes día 20 de marzo de 2012, toca reunión de A Brazos en Ferrol.
Trataremos el siguiente tema:


PUERPERIO:
- ¿Nace una madre con el parto?
- Miedos y temores.
- Sentimientos de la mamá.
- La fusión emocional y la importancia de la pareja.
- ¿"Depresión posparto" u otra cosa?
- La importancia de la lactancia y el colecho para la mamá.

                                                                                                 (foto tomada de: http://educandoacuatro.blogspot.com/)

En esta ocasión, abordaremos los sentimientos de la mamá una vez que tiene a su bebé en brazos. Hablaremos de emociones, de aquello que nunca nadie nos ha contado y sobre lo que nadie habla, pero que toda mamá siente.

Os esperamos, como siempre, en el aula maternal del centro de salud de la Plaza de España en Ferrol!